El trabajo que hemos hecho esta vez en física es representar las fases del método científico en un mapa mental.
¿Qué es el método científico? (*)
El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al hombre.
¿Qué es un mapa mental?.
Un mapa mental es un método para organizar ideas utilizando al máximo las capacidades mentales. El sistema convencional para tomar notas es lineal, un pensamiento a continuación de otro. En cambio, un mapa mental ordena la información a partir de una idea central, de la que salen una serie de líneas curvas o ramas con ideas asociadas.
Para empezar, nos dividimos en grupos al igual que en el anterior proyecto. Una vez creados los grupos lo primero que hicimos es conocer en que consistía el método científico (*) y sus diferentes etapas que son seis:
1. Observación y planteamiento del problema.
2. Emitir una hipótesis.
3. Realizar experimentos y variables.
4. Comprobación o demostración de nuestra hipótesis.
5. Comunicarlo a la Comunidad Científica.
6. La Teoría.
Una vez claro el tema que vamos a tratar, buscamos ejemplos de mapas mentales.
Y escogimos algunos ejemplos para usarlos de base para nuestro mapa.
Hicimos un boceto en el cuaderno señalando una idea principal que sería "El método científico" y a raíz de ésta le seguían diferentes ramas señalando las ideas fundamentales de cada etapa (Máximo dos palabras), acompañadas de un dibujo característico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFis8slDJQKQ9FX1e8S1xXnJEV47K_K26Gm0yyr8nMbCZVp6nagJ6IKQINJ0FLGp2Wwud8x0gxVuKj9ebBqGKLCmfjhDyr-h_A1psDfCyp1BDE_itRcdSJW33vXSb3Vn9IniiZGVErPqsS/s200/large-4.jpg)
Y escogimos algunos ejemplos para usarlos de base para nuestro mapa.
Hicimos un boceto en el cuaderno señalando una idea principal que sería "El método científico" y a raíz de ésta le seguían diferentes ramas señalando las ideas fundamentales de cada etapa (Máximo dos palabras), acompañadas de un dibujo característico.
Ejemplo: En la primera etapa, "Observación y planteamiento del problema", dibujamos un ojo como símbolo de observación.
Una vez acabado este dibujo en sucio lo pasamos a una cartulina Din A3, la cuál sería la definitiva. Mi compañero Sergio y yo nos dedicamos a copiar el mapa rellenándolo y coloreando de colores vivos, mientras mi otro compañero Alberto hacía el guión para la exposición.
Este proyecto ha sido sin duda mi favorito, ya que he aprendido con la búsqueda de información y a medida que iba realizando el mapa, a hacer mapas mentales y a organizarme mejor en grupo, además de aprender mejor las fases del método científico.
De este proyecto destacaría la parte de creatividad, ya que ha sido fundamental y es lo que más me gusta, me ha encantado pensar la estructura del mapa mental, los dibujos...
Lo que más me ha resultado difícil del trabajo ha sido la cuarta etapa "Comprobación o demostración de nuestra hipótesis". Porque no encontrábamos un dibujo que explicara bien esa fase, pero al final después de echarle ganas encontramos la solución.
Algo que cambiaría en caso de repetirlo sería el guión, ya que se notaba que no lo habíamos ensayado bien y nos costaba expresarnos.
En definitiva los mapas mentales me ayudarán mucho en mi día a día, como método de estudio y para una mejor organización de mis ideas.
Para finalizar os dejo una frase que me sirve de motivación y que me gusta mucho.
"El hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta". Charles Dickens.
0 comentarios
Publicar un comentario